En náhuatl el nombre proviene de totonacatl, que refiere a los habitantes de Totonacapan. También se piensa que el término totonaco significa “hombre de tierra caliente”. El término original alude a los tres centros representativos del grupo: Cempoala, Tajín y el Castillo de Teayo, que son el corazón de su cultura.
Localización
Habitan a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de puebla.
Infraestructura
En casi todas las comunidades hay escuelas primarias, en las cabeceras de municipio cuentan con al menos una secundaria. Las poblaciones más grandes como Huauchinango, Papantla, Zacapoaxtla y Zacatlán cuentan con una preparatoria, hospitales y centros de salud.
Antecedentes históricos
La cultura totonaca alcanza su mayor esplendor en el periodo clásico. Su ciudad más importante es Tajín. En el posclásico son dominados por los mexicas, y más tarde forman alianza con los españoles para liberarse del yugo mexica.
Durante la colonia consiguen fortalecer sus sistemas culturales gracias a que sus territorios al ser pobres en minerales, resultaron poco atractivos para el asedio español. En el siglo XIX se ven afectados por los cambios políticos ocurridos en el país, su territorio es dividido entre los estados de Veracruz y Puebla, y la injerencia de los grupos mestizos se vuelve perniciosa por ser quienes perpetran el despojo de tierras.
Participaron en la Revolución Mexicana con la expectativa de recuperar sus tierras. Sin embargo, los intereses petroleros concentrados en la zona obstaculizaron toda posibilidad al respecto.
Lengua y población
El idioma totonaco pertenece a la familia totonacana, y es parte del tronco macro-maya. Al final del siglo XX había 207 876 hablantes de esta lengua.
Salud
La presencia de médicos tradicionales se integra con parteras, curanderos y brujos, que pueden ser indígenas o mestizos. Combinan la atención a los enfermos utilizando la medicina alópata.
Vivienda
En algunas zonas, las casas suelen tener forma rectangular con techo de palma o zacate. Tienen una sola habitación que se usa como cocina y dormitorio. En los solares se crían animales de corral, y hay construcción de temazcales.
El uso de materiales industrializados para la construcción de casas va en aumento.
Artesanías
En general, las artesanías totonacas son para uso familiar y ceremonial. Su producción principal se orienta a la indumentaria textil. Se producen fajas, blusas y quexquémitl, que son prendas de uso cotidiano, bordan servilletas, manteles y toallas. Además se fabrican cestos, vasijas, juguetes e incensarios de barro; máscaras de madera y ornamentos de palma.
Territorio, ecología y reproducción social
Mantienen estrategias ancestrales para el cultivo de sus productos. Desde el siglo XIX fueron introducidas técnicas más elaboradas para la producción de algodón, caña de azúcar, café.
La industria petrolera ha afectado de manera perniciosa en la región, por la contaminación de los mantos acuíferos y los suelos de la región. La tala inmoderada de árboles representa otro gran problema en las zonas boscosas, afectando a la flora y la fauna.
La reproducción social de los totonacas se basa en la diversificación en la actividad económica de sus grupos domésticos o familias, tanto nucleares como extensas.
La migración se ha intensificado y se orienta fundamentalmente a ciudades cercanas y el Distrito Federal. La escasez de tierras para el cultivo, en cantidad y en calidad, la falta de empleo y sobre todo la marginalidad social, así como la extrema pobreza que deriva de las formas de desarrollo en la región que se han mencionado, dan idea de que la única expectativa de sobrevivencia económica, y de mejoramiento social, educativo o de cualquier otro tipo; se vean posibles solamente saliendo de sus comunidades y de la región, desde hace ya varias décadas.
Organización social
Se pueden observar dos sistemas de cargos: religiosos y civiles. En el primer plano se encuentran los fiscales, después los mayordomos y por último los topiles. El topil es un hombre que vigila la iglesia y hace las veces de mandadero; los mayordomos patrocinan las fiestas patronales. Los fiscales, forman un consejo de ancianos que supervisan las ceremonias, las fiestas y eligen a los ocupantes de los cargos. El interés por ocupar estos cargos se ha perdiendo en décadas recientes debido a la disminución del prestigio que anteriormente representaban.
Los cargos civiles son comunes a los de toda organización municipal. El otro rasgo común a muchas otras regiones y poblados, es que los mestizos tienden a acaparar esos puestos.
La composición social se articula a partir de la familia extensa. El matrimonio se realiza a temprana edad, y se procura que la pareja se establezca cerca de la familia del marido. Todavía se acostumbra el "pago" por la novia, ya sea en efectivo, en trabajo o en bienes; el cual se entiende como compensación por la fuerza de trabajo que la mujer daba a su familia y que se pierde con su salida de ella.
Los vínculos sociales basados en el compadrazgo son vigentes, como forma de crear redes de relaciones personales y laborales. La obligación de dar un día de la semana a la faena se conserva, aun cuando el incremento de la migración está ocasionando cambios en y en otros aspectos de la vida cotidiana.
Cosmogonía y religión
El sistema de creencias de los totonacas combina símbolos y signos de origen indígena y católico. Los seres sagrados, como los santos católicos y las imágenes prehispánicas denominadas "antiguas" exigen atención por parte de los hombres, por lo que dedican parte de su vida a las celebraciones religiosas. A cambio, las deidades les retribuyen con salud, buenas cosechas y bienestar en general.
A partir de la década de los cincuenta, se introdujo el protestantismo, lo que causó división entre varias de sus comunidades.
Fiestas
La fiesta más importante es la del santo patrón, el cual es diferente en cada comunidad; se realizan celebraciones religiosas, así como actividades deportivas y comerciales.
Tradicionalmente la fiesta patronal era costeada por un mayordomo y su familia; ahora, la Iglesia católica recomienda la formación de varios grupos que solventen los gastos.
Relaciones con otros pueblos
Las relaciones entre nahuas y totonacas han sido históricamente conflictivas, las tensiones persisten y en gran medida los vuelven aun más vulnerables frente a campesinos mestizos llegados de otros territorios cuando fueron reubicados por diferentes motivos en el siglo pasado, obteniendo fracciones de terrenos mediante dotaciones, lo que ocasionó presión sobre los recursos, y pérdidas a los indígenas con antigüedad ancestral en la región. Los conflictos actuales tienen características interétnicas y clasistas, permeados por intereses y relaciones de poder y control.
Nota: Resumen elaborado con información del sitio oficial www.cdi.gob.mx
Contacto: [email protected]
En caso de hacer uso parcial o total del contenido de algún objeto digital, favor de citarlo como parte del Archivo Fotográfico México Indígena, los datos del registro y la colección de la etnia correspondiente y su ubicación en el Repositorio Universitario Digital de Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Browse
Collection's Items (Sorted by Submit Date in Descending order): 1 to 20 of 71
Collection's Items (Sorted by Submit Date in Descending order): 1 to 20 of 71
Discover
Subject
Has File(s)
- 71 true