Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/4020
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGutierrez Chong, Natividades
dc.coverage.spatialMexicoes
dc.coverage.temporal1810-2010es
dc.date.accessioned2013-03-14T22:15:28Z-
dc.date.available2013-03-14T22:15:28Z-
dc.date.created2010-
dc.date.issued2010-
dc.identifier.isbn978-607-02-1544-5-
dc.identifier.urihttps://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/4020-
dc.description.abstractTrabajo de investigación publicado como capítulo del libro en el que contribuyeron varios autores. El título de la obra es: Independencia y revolución. Contribuciones en torno a su conmemoración. Natividad Gutiérrez ofrece una reflexión crítica acerca de porqué los pueblos indígenas no tienen razones para celebrar, junto con diversos sectores de la sociedad y con el gobierno mexicano, la conmemoración del bicentenario de la Independencia de México y el centenario de la Revolución Mexicana. La principal explicación al respecto, es que los nacionalismos que fundaron y consolidaron esos acontecimientos históricos y sus proyectos políticos, no incluyeron los intereses étnicos de autodeterminación de los pueblos indígenas, ni cualquiera de sus reivindicaciones, sino que, por el contrario, fueron excluidos. Junto con ello, la autora apuntala la vigencia del colonialismo como categoría de análisis útil para explicar la condición indígena en la actualidad, sin participación política en posiciones de liderazgo. Apela a las siguientes herramientas de análisis: desarrollo económico y político de regiones indias oprimidas y explotadas; proyecto de liberación nacional pero con persistencia de relaciones coloniales dentro del Estado-nación y, por último, destaca la vulnerabilidad de las regiones indias frente a la explotación, despojo y saqueo. Para fortalecer su argumento, Natividad Gutiérrez distingue varios tipos de nacionalismo, de acuerdo con etapas históricas, contextos y ambientes políticos, mostrando la persistencia del colonialismo interno en ese recorrido de construcción del nacionalismo, pese al proceso de construcción multicultural bajo la influencia de la ideología con identidad amerindia de las últimas décadas. Enmarca su trabajo en el contexto internacional y concluye que el racismo y la discriminación no son irremediables, toda vez que en el nuevo milenio están resurgiendo condiciones de visibilidad política de los pueblos indios, a través de sus expresiones de lucha que generan reconocimiento, así como por los cambios en la visión internacional acerca de sus derechos. Menciona testimonios de la nueva dimensión y vigor de las múltiples identidades indias que habrán de influir en la construcción del tipo de gobierno que con participación de todos los sectores, incluídos los indígenas.es
dc.description.sponsorshipFondo para el Desarrollo de la Investigación en Ciencias Sociales del IISUNAMes
dc.language.isoeses
dc.subjectAutodeterminaciones
dc.subjectExclusiones
dc.subjectRelaciones colonialeses
dc.subjectRegiones indiases
dc.subjectConstruccion nacionalismoes
dc.subjectDerechos pueblos indioses
dc.subjectIdentidadeses
dc.titleLos Pueblos indígenas en los nacionalismos de independencia y liberación: el colonialismo interno revisitadoes
dc.typeCapítulo de libroes
dc.relation.proyectoEl festejo mexicano del bicentenario de la independencia y los pueblos originarioses
dc.relation.eventoSeminario de trabajoes
dc.rights.licenseEl uso de este contenido digital se rige por una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2022-12-01, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico [email protected]-
dc.rights.urlhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0-
Aparece en las colecciones: Natividad Gutiérrez



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.