Tepehuanos Página de inicio de la colección

Del nombre
El nombre de tepehuanes, tepehuanos o tepehuán es sin duda de origen náhuatl, derivado de tépetl, cerro y huan, partícula posesiva; es decir, "dueño de cerros". Las tomas que se presentan en esta colección corresponden al grupo de los tepehuanes del sur, habitantes de una pequeña región del estado de Durango, a diferencia de otro grupo que habita en una región del estado de Chihuahua conocido como tepehuanos del norte, emparentado en muchos sentidos con los tarahumaras.
Localización
Sus asentamientos se ubican principalmente en el extremo sur del estado de Durango, entre los 400 y los 2000 metros sobre el nivel del mar, en la montaña viven dispersos en las barrancas y su población actual no excede los mil habitantes. La mayoría forman parte de siete comunidades ancestrales que administran la tierra bajo el régimen de propiedad comunal: San Francisco de Lajas en Pueblo Nuevo y Santa María Ocotán en Mezquital, Durango.
Antecedentes históricos
Han luchado por defender su territorio desde la época de la conquista, en que accedieron a los primeros títulos comunales, en el siglo XX recibieron reconocimiento legal como comunidades agrarias; pero el despojo y los conflictos de tierras continuaron. Hasta la fecha son víctimas de la invasión por parte de los ganaderos mestizos de Zacatecas.
Lengua
Como sucede con la mayoría de las lenguas indígenas, en la lengua tepehuana hay diferencias dialectales (de fonética y léxico) entre los que viven en el Mezquital y Pueblo Nuevo, lo que no impide la mutua inteligibilidad.
Salud
Existen médicos tradicionales, pero sólo se recurre a ellos en caso de gravedad, debido al alto costo de sus servicios: por ejemplo, una limpia puede costarle al paciente un cerdo (o su equivalente en dinero), y una curación sofisticada y prolongada hasta una res, siempre y cuando el enfermo sane. Por ello prefieren practicar terapias rudimentarias al interior de la familia, consistentes en ayunos, calor que se obtiene durmiendo junto al fuego; o bien siguen consejos de utilización de remedios naturales. También recurren a medicamentos alópatas accesibles en las misceláneas locales.
Vivienda
Los tepehuanes llegan a tener dos o más casas. La principal se construye en una ranchería cercana a la familia del hombre. Procuran tener una casa en la comunidad para asistir a fiestas o asambleas. Otro tipo de residencia se utiliza para albergar a la familia junto al lugar donde trabajan la milpa. Como patrón regular, cada pareja tiene su cuarto y comparte una cocina común al igual que un carretón o troje, y corrales o chiqueros para los animales.
Los materiales de construcción son diversos. Predominan las casas de madera (tablas o troncos); siguen las de adobe, las de piedra con lodo y, en los pueblos, las construcciones son de concreto. Los techos de lámina y cartón son cada vez más comunes. Una característica particular es que las habitaciones se levantan a medio metro del piso y se limpia su contorno para impedir la entrada de alacranes y otros animales.
Artesanías
Los artículos de mayor demanda en el exterior, por su rica decoración, son los morrales de estambre (de telar o punto de cruz) y las redes (de ixtle o cordón plástico). Otros productos solicitados son los sombreros de soyate decorados también con estambre, los equipales y bancos, las pipas de carrizo y las ollas, comales y platos de barro crudo sin decoración.
Hacen muñecos y animalitos rústicos con barro, además de carritos de madera de hasta un metro de largo, elaboran algunas máscaras de madera sin pintar para las fiestas. Sin embargo, no se ha dado una comercialización sistemática de estos productos.
Territorio, ecología
Los suelos son de diversos tipos, predominan los arcilloso-arenosos. El clima va de templado a frío en las partes más altas (caen heladas y nevadas en invierno) y es cálido a lo largo de la barranca del río San Pedro. La estación de lluvias dura de junio a octubre con una precipitación promedio de 500 mm.
La fauna es variada: tigrillo, venado, puma, armadillo, zorrillo y jabalí; guajolote silvestre, codorniz, urraca, perico y guacamaya; serpientes como coralillo, cascabel, chirrionera, tilcuate, alicante, en el río San Pedro se encuentran tortugas y hay versiones de que también caimanes. Pescan camarón de río, acamayas y huachinango para autoconsumo. La flora predominante en las barrancas son los huisaches, guamúchiles, capomos, y los árboles frutales como: guayabo, mango, el ciruelo, plátano, limón, naranjo, arrayán, aguacate y zapote.
Organización social
La incorporación de las comunidades tepehuanas a la sociedad nacional ha creado una compleja red en donde coexisten:
1) La autoridad moral representada por los ancianos, consejeros y el notaste, o jefe del patio comunal del mitote, que resuelven los conflictos familiares y políticos más relevantes de la comunidad.
2) El gobierno tradicional, formado por el gobernador o ixcai, un alcalde mayor, un capitán y varios alguaciles, que se eligen por consenso cada dos o tres años.
3) El comisariado de bienes comunales, encabezado por el comisario y los jefes de cuartel, cuya actividad principal es la explotación del bosque; un secretario, un tesorero y el administrador del aserradero. Los encargados se cambian cada tres años y se eligen por votación.
4) La presidencia municipal la ocupan con frecuencia mestizos cooptados por partidos políticos.
Cosmogonía y religión
La influencia católica agregó un ciclo festivo con su santoral, el sentido religioso del tepehuán es dominado por su pasado mesoamericano de modo que en su mitología los personajes bíblicos y santos están integrados a sus historias. Su culto no difiere de cualquier otra divinidad nativa; se les ofrenda sangre, comida, plantas y dinero, igual que al sol. El complejo religioso más importante gira alrededor del mitote o xibtal, ritual que consiste en una danza que se realiza alrededor del fuego durante la noche, al son de un arco musical. Hay dos clases de ritual: el familiar, al que asisten los parientes con apellido patrilineal, y el comunal con participación de los miembros de la comunidad.
La muerte y los muertos para los o'dam tienen un significado relevante, por lo que llevan a cabo diversas actividades para mantenerlos contentos y alejados de los vivos.
Fiestas
Cada comunidad cuenta con un ciclo distinto de fiestas, introducidas a raíz de la evangelización colonial, patrocinadas por los mayordomos, elegidos con un año de anticipación de manera que reúnan los fondos necesarios para pagar los adornos y la res que se sacrifica en ofrenda al santo conmemorado.
Las fiestas de mayor importancia son las de Semana Santa, coincidentes con los tiempos de sequía, y la de San Miguel y San Francisco, relacionadas con el tiempo de elotes. Comparada con el ritual o mitote, la fiesta es un evento más profano.
Nota: Resumen elaborado con información del sitio oficial www.cdi.gob.mx

Contacto: [email protected]

En caso de hacer uso parcial o total del contenido de algún objeto digital, favor de citarlo como parte del Archivo Fotográfico México Indígena, los datos del registro y la colección de la etnia correspondiente y su ubicación en el Repositorio Universitario Digital de Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Buscar
Suscribirse para recibir un correo electrónico cada vez que se introduzca un ítem en esta colección. RSS Feed RSS Feed RSS Feed
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 41 a 43 de 43
Vista previaFecha de publicaciónTítuloAutor(es)
3850.png.jpg2012-10-31Mujer tepehuana con nina en brazos, 3850Estrada Discua, Raúl
3814.png.jpg2012-10-31Niña tepehuana de cuerpo entero, 3814Estrada Discua, Raúl
3830.png.jpg2012-10-30Casa habitación tepehuana, 3830Estrada Discua, Raúl
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 41 a 43 de 43